martes, abril 06, 2004

La Policia en la República Argentina
Informe de Correpi.

Una investigación, como documento testimonial, de parte del informe de Correpi (Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional), que recuerda las palabras del periodista Rodolfo Walsh: "los muertos bien muertos y los asesinos probados pero sueltos".

.
Investigación: Diego Manuel Vidal en base al informe de Correpi

A continuación se detallan algunos de los principales casos de víctimas de la violencia policial, que se encuentran en el informe elaborado por la Correpi (Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional) y citando al periodista Rodolfo Walsh: "los muertos bien muertos, y los asesinos probados pero sueltos".

Cristián Cicovicci (1)

Este joven de 18 años fue virtualmente ejecutado a sangre fría, el 20 de Abril de 1996, por el Oficial Inspector Enrique Cuello de la policía bonaerense en la localidad de Pilar, Provincia de Buenos Aires.

Cristián se dedicaba a la caza de nutrias para la posterior comercialización de sus cueros. Esta actividad es prácticamente la única fuente laboral de la zona ante la profunda depresión económica de la producción agrícola.

Numerosos testigos denunciaron la extorsión cotidiana a la que eran sometidos los cazadores de nutrias por parte de los agentes policiales.

Cuello purga una condena a 10 años de prisión por homicidio simple y robo calificado.

(1) Este caso no se encuentra consignado en el documento de la Correpi.

Caso Bulacio

Walter Bulacio (17 años) fue detenido en una "razzia" antes de ingresar a un multitudinario recital de rock. Jamás se investigó seriamente en la causa y no porque la querella no insistiera en denunciar la aplicación de tormentos a los 73 detenidos el 19 de abril de 1991 en la comisaría 35º. La autopsia de Walter Bulacio reveló -pese a lo superficial que es- marcas de golpes horizontales paralelos en las pantorrillas y en la planta del pie, así como en los labios. Un testigo (ex policía) afirmó ante la jueza que vio al comisario descargar por lo menos un golpe contra el menor. Todos los detenidos (más de setenta) declararon que recibieron golpes o que vieron a otros ser golpeados. Nada de eso fue suficiente para que se investigara la comisión del delito de torturas, a pesar que los querellantes lo exigieron reiteradamente.

Luego de intervenir 36 jueces -incluyendo a la Corte Suprema de Justicia de la Nación- el comisario Miguel Angel Espósito fue procesado y se le dictó la prisión preventiva por el delito de privación ilegal de la libertad calificada, reiterada en 73 oportunidades, es decir, por la razzia. La fiscal Mónica Cuñarro pidió en abril de 1996 que se lo condene a 15 años de prisión (a cumplir) y 30 de inhabilitación absoluta. Decir que la causa "está en actualmente trámite" es algo más que un eufemismo. Desde el pedido fiscal no hubo actividad conducente para llegar a una sentencia. Desde hace un año y medio la defensa del policía utiliza los planteos más ridículos para dilatar el trámite, y lo ha logrado porque el juzgado de sentencia le da curso a sus abusos procesales. Por ejemplo, después de la acusación recusó a la fiscal con el argumento de que era un requerimiento muy duro que demostraba prejuzgamiento. Tardaron 8 meses en rechazar semejante estolidez. Ahora pretende que las actuaciones pasen a algún juez federal, fuero en el que debe sentirse con más garantías, por ser el más cuestionado por su dependencia del poder político. Ambos aspectos (la demora en el trámite y la ausencia de investigación seria en la muerte y torturas) son el fundamento de la denuncia presentada ante la CIDH, a la que se dio curso (actualmente corre el plazo para que el Estado de sus explicaciones).

Cristian Domínguez Domenichetti

Estaba detenido en la Unidad Penal XV de la Provincia de Buenos Aires (Batán). En febrero de 1995, como consecuencia de una indisciplina, fue esposado a una reja con las manos en alto y, desnudo de la cintura para abajo, fue golpeado a repetición con palos de goma y madera, puños y pies calzados (quedaron las improntas de la suela visibles en el cuerpo). La muerte se produjo por la hemorragia causada por el triple estallido del hígado.

Llegado a juicio oral, la Cámara Criminal de Mar del Plata condenó a dos de los guardiacárceles, sindicados como autores materiales, a 11 y 13 años de prisión por aplicación de tormentos, pero no consideró probado el resultado de la muerte como consecuencia de la tortura. No se pudo determinar quién fue el autor del golpe fatal que habría reventado el hígado. Obviamente la figura de la tortura seguida de muerte no requiere siquiera conocer con exactitud el mecanismo de la muerte, sino que exige que el fallecimiento sobrevenga "en ocasión o como resultado" de la aplicación de tormentos. Cuando el juez de instrucción llegó al penal el día del hecho, apenas una hora después del deceso, el cuerpo de Domínguez había sido lavado y cambiado de ropas. Su vestimenta fue encontrada en un balde con cloro.

Caso Morinigo

Ramón Morinigo fue detenido por un altercado familiar en estado de ebriedad. En la comisaría, esposado a la espalda y sentado en una silla, fue reiteradamente golpeado con un machete por el Sargento Moya. Morinigo murió horas después por la fractura de cráneo. Moya fue condenado a 8 años de prisión por homicidio simple, pero no fue imputado ni procesado por la aplicación de tormentos (apaleamiento).

Caso Ríos

En noviembre de 1992, Rodolfo Ríos estaba detenido en la cárcel de encausados de Caseros. Debido a una falta disciplinaria menor (salió sin permiso de su pabellón para hablar con otro interno) fue llevado a un patio en el cual el personal del Cuerpo de Requisa lo sometió a un brutal apaleamiento usando caños de hierro, palos de madera y sus pies calzados con borceguíes. Cinco años después se logró obtener el procesamiento de los tres responsables de la requisa, oficiales Mir, Tocayuk y Galarza, por "homicidio en riña" o tumultuario, que es excarcelable. Jamás se hizo lugar a los planteos de la querella respecto de la aplicación de tortura al detenido, que causó su muerte.

Caso Rodríguez Laguens

Es otro caso típico de tormento seguido de muerte en el que se condena por homicidio. Diego Rodríguez Laguens fue ilegalmente detenido y conducido a una comisaría jujeña, en la que fue duramente castigado por haber respondido de mala manera la requisitoria policial. Se probó en el juicio que mientras los policías le estaban pegando rompieron uno de los cristales de sus anteojos. Una astilla reventó el globo ocular. Era una lesión demasiado difícil de explicar con las excusas comunes del tipo de la resistencia al arresto, así que decidieron matarlo y simular un accidente de tránsito. Los policías involucrados fueron condenados a penas de 11 a 15 años de prisión por el homicidio, no por la aplicación de tormentos.

Caso Núñez

El cuerpo del albañil Andrés Núñez apareció el año pasado, enterrado en el campo de un primo de uno de los policías implicados, tres años después de su desaparición. Tenía inequívocas señales de haber sido torturado. Está acreditado en la causa que estuvo detenido la noche de su desaparición.

No tenemos dudas de que murió durante la tortura, y se deshicieron del cadáver. Todos los policías procesados en su momento por el Juez Szelagowsky están libres por decisión de la Cámara de La Plata, precisamente por aplicación de figuras atenuadas en lugar de la de tormentos.

Caso Bru

Miguel Bru estuvo detenido en la comisaría 9 de la Plata el 18 de agosto de 1993. Su cuerpo sigue sin aparecer. Hay dos policías detenidos por tortura seguida de muerte, aunque el fiscal ha requerido insistentemente su sobreseimiento y se ha dedicado a hostigar públicamente a la madre de la víctima, acusándola de tener intencionalidades políticas y ánimo de lucro.

Caso Durán

Sergio Gustavo Durán (17) fue detenido "en averiguación de antecedentes" por personal de la comisaría 1a de Morón, en el oeste del Gran Buenos Aires el 6 de agosto de 1992. Fue sometido a atroces torturas durante un lapso que los peritos estimaron de seis a ocho horas de duración, y murió. De inmediato se puso en funcionamiento el aparato encubridor.

La autopsia, que los abogados de la CORREPI vieron en el expediente sólo tres días después, establecía que la muerte se debía "a una intoxicación por sustancias que hubiere ingerido", sin que se contara aún con pericias de laboratorio sobre tóxicos en su sistema.

Las extrañas marcas puntiformes que exhibían sus hinchados testículos eran, para el médico legista, "señales de rascado". No había información alguna sobre el mecanismo de producción de las múltiples marcas de golpes que incluían un corte en la lengua y un diente roto. Poco a poco, y presionando permanentemente con marchas, movilizaciones y hasta una huelga de hambre de la madre de Sergio en la puerta del Juzgado de Morón, se fue develando la verdad. Nuevos informes médicos; -esta vez no policiales- comprobaron que los pulmones del joven tenían pequeñas hemorragias intraalveolares, típicas de quien ha sufrido una dificultación mecánica de la respiración. En el lenguaje popular, "le dieron bolsita", o "submarino seco", una forma de tortura que consiste en colocar una bolsa de polietileno sobre la cabeza de la víctima, quien experimenta el terror de la asfixia.

Fue golpeado y pateado en distintas partes del cuerpo, destacándose un gran hematoma en los tejidos conectivos que rodean los testículos. Finalmente fueron halladas las lesiones electroespecíficas que probaron la aplicación de corriente eléctrica en su zona genital, es decir, la vieja "picana", que no por casualidad fue un invento de la policía bonaerense. Agotado su sistema de respuesta al dolor, Sergio murió por un mecanismo reflejo que causó un paro cardio-respiratorio.

Mientras se cerraba con lentitud el círculo, sólo un policía estaba detenido. Era Jorge Ramón Fernández, oficial subinspector de servicio la noche del crimen. Fernández guardó silencio -amparado en la garantía constitucional- hasta que se comprobó el uso de la picana. Decidió entonces prestar declaración. Curiosamente, al mismo tiempo que Fernández daba los nombres y grados de quienes acusaba de torturadores, los cuatro se fugaron. Nunca pudieron ser hallados, y Fernández fue el único acusado en el juicio oral que se desarrolló en los primeros días de octubre de 1995.

Quedó probado entonces que su participación fue necesaria para la comisión del delito, y la Sala Tercera de Morón lo condenó a prisión perpetua. El fallo reviste la particular importancia de ser el primero en Argentina, desde 1983, en el que se considera probado que funcionarios policiales, dentro de una comisaría, utilizaron una picana eléctrica en un detenido.

Pero el Caso Durán no se agotó en esa sentencia. Restaba encontrar a los prófugos. Los operativos montados por el Juzgado y la Fiscalía fracasaron en su totalidad, a veces con ribetes tragicómicos producto de la desembozada protección que la policía brindaba a los camaradas en apuros. Al tiempo, ya nadie los buscaba, salvo la familia Durán con el apoyo de la CORREPI. A principios de 1995 los rumores de que por lo menos dos de los prófugos se "escondían" en sus propias casas, continuando con su vida normal, era un secreto a voces en distintos ámbitos de la provincia de Buenos Aires.

Por eso cuando un equipo de investigación televisiva propuso intentar ubicarlos, los abogados Verdú y Stragá, en total secreto, les brindaron todos los datos que poseíamos. Bastó colocar una cámara escondida frente a los domicilios que figuraban en el expediente para localizar a quienes, acusados del más horrendo delito de nuestro ordenamiento legal, habían eludido con éxito a las pesquisas oficiales durante tres años. El video grabado desde una camioneta estacionada en la Avenida Jara de Mar del Plata mostraba al subcomisario Miguel Angel Rogido entrando y saliendo tranquilamente de su casa, o despidiendo afectuosamente a un policía de uniforme que concurrió a visitarlo.

Por otra parte, en Moreno, se pudo filmar al cabo Raúl Gastelú llevando sus hijos al colegio, o manejando hacia su trabajo, escoltado a corta distancia por un patrullero. Los abogados entregaron las grabaciones al Juez Jorge Carreras, quien para lograr las detenciones tuvo que comprometer personalmente al flamante Jefe de la Policía Bonaerense, Comisario Vitelli. El Día de la Madre del año 1996 fueron simultáneamente detenidos Rogido y Gastelú, quienes serán sometidos a juicio oral y público en 1998.

Como apunte anecdótico que ilustra la situación, digamos que el Jefe de la Unidad Regional de Mar del Plata, donde fue alojado Rogido la tarde de su detención, solicitó al Juzgado que lo enviaran de inmediato a Buenos Aires, pues la familiaridad y respeto con que todos sus subordinados lo trataban no le permitía garantizar que, de permanecer el subcomisario allí toda la noche, estuviera preso a la mañana.

En octubre de 1997 descubrimos -y está acreditado documentalmente en el juzgado- que uno de los dos prófugos que restan, Luis Alberto Farese, sólo fue cesanteado de la policía bonaerense el 11 de abril de 1997, es decir tres años después de su huida, en el marco de la "depuración" policial posterior al Caso Cabezas. Durante ese tiempo Farese percibió personalmente, exhibiendo su documento y estampando su firma, haberes mensuales por u$s 800 y hasta un retroactivo de u$s 5.000 en marzo de 1996. La policía, que le pagaba el sueldo, jamás lo detuvo. El 17 de octubre de 1997 Farese fue detenido, e irá a juicio oral con Rogido y Gastelú.

El caso Durán es paradigmático en muchos aspectos. La víctima era un joven de baja extracción socio-económica, prototipo del "sospechoso" a los ojos policiales. Toda la causa muestra el enorme esfuerzo realizado para encubrir a los torturadores, incluyendo la autopsia falsa por la que se encuentra procesado el médico Carlos A. Rossi Alvarez.

Los principales testigos, obviamente detenidos que estaban esa noche en la comisaría, fueron presionados de mil modos, y hasta se fabricó una causa contra ellos imputándoles un motín y una tentativa de fuga para desacreditar sus dichos.

Los abogados de la familia estuvieron permanentemente vigilados y fueron amenazados varias veces, mientras que el propio juez denunció a uno de ellos, Daniel Stragá, por el delito de desacato, a raíz de declaraciones públicas en las que hizo referencia a una "suerte de pacto policial-judicial".

La madre y hermanos de Sergio Durán vivieron años soportando amenazas, agresiones y seguimientos. Durante las audiencias del juicio oral, acompañando a los Durán, se mezclaban en las primeras filas madres, hermanos y viudas de distintos casos que se nuclean en la Comisión de Familiares de la CORREPI con las Madres de Plaza de Mayo y jóvenes vecinos del barrio, mientras que del otro lado del salón se agolpaban, circunspectos, policías de uniforme y de civil.

El día que el comisario Vitelli asumió con promesas de "autodepuración" la Jefatura de la Policía Bonaerense, su rostro anguloso y sus ojos claros nos resultaron conocidos. Es que, rigurosamente vestido de civil, había presenciando en silencio todas las audiencias del juicio, sentado cerca de los acusados.

Caso Campos

Cristian Campos (16) fue secuestrado, golpeado brutalmente, fusilado y quemado vivo por tres policías de Mar del Plata el 5 de marzo de 1995. Los tres uniformados declararon en el reciente juicio oral que es habitual que la policía "apriete" personas que suponen que tienen información útil para esclarecer algún delito, y que también es común en la fuerza llevar un arma de más para prefabricar pruebas en caso de un fusilamiento.

Caso Bordón

En Mendoza el pasado 2 de octubre de 1997 fue asesinado a golpes Sebastián Bordón de 18 años. El estudiante hacía su viaje de egresado con su curso, cuando por un problema de conducta fue dejado en un destacamento policial del paraje El Nihuil a cargo de la policía. La versión oficial dice que el muchacho golpeó a un policía de 42 años, dejándolo inconsciente con una sola trompada, y se escapó.

Su cuerpo sin vida fue encontrado diez días más tarde al pie de un barranco. Los resultados preliminares de la autopsia ya han demostrado que Sebastián murió entre 3 y 5 días antes de su hallazgo, mientras que el lugar en cuestión había sido prolijamente revisado dos días antes de encontrarlo, sin que hubiera un cadáver allí. Las lesiones que presentan no son compatibles con un desbarrancamiento.

Tuvo al menos dos días de agonía, la que no transcurrió a la intemperie, pues no estaba deshidratado. Parece que de nada han servido las serias resoluciones de la CIDH en los casos Garrido y Baigorria y Guardatti, ocurridos en la misma provincia.

Casos Rodríguez y Pérez

En 1994 Miguel Angel Rodríguez fue asesinado por el policía cordobés Romero porque le había sacado una pelota al hijo del funcionario. Romero fue condenado a 8 años de prisión, en especial merced al testimonio de un testigo presencial, el joven Sergio Pérez.

Días después del juicio oral Pérez fue ejecutado de un tiro en la puerta de la casa a la que se había mudado escapando de las amenazas policiales. El homicida es otro policía, también condenado a 8 años, pero que sigue libre mientras se resuelven los recursos interpuestos ante la Corte provincial.

Caso Rojas Pérez

El 23 de julio de 1995, Javier Rojas Pérez (musico de rock chileno radicado en Argentina) fue ultimado por el policía Diego Centurión durante un procedimiento en una pizzería. Las pericias y la reconstrucción probaron que Centurión llevaba a Javier asido del cabello con la pistola Astra .9 mm. Con bala en recámara y sin seguro a menos de cinco centímetros de la cara del joven. El balazo ingresó por la sien, y el policía argumentó que el tiro "se le escapó".

En juicio oral y público fue condenado a tres años y puesto en libertad por homicidio culposo, cuando evidentemente hubo, cuando menos, dolo eventual, pues el agente no ignoraba el poder letal del arma que desaprensivamente acercó al cráneo del muchacho.

Caso Cáceres

Gustavo Norberto Cáceres, de 25 años de edad, padre de tres niños, fue violentamente detenido el 12 de julio de 1996 en Santiago del Estero por seis policias de civil. El arresto fue observado por numerosos vecinos. Se lo acusaba de violación.

Fue excarcelado a los cuatro días, ya que se comprobó la inexistencia del delito. Al salir en libertad acusaba fuertes dolores en el estómago, manifestando a su concubina que había sido golpeado ferozmente para que confesara mientras se encontraba en la Brigada de Investigaciones de la policía. Fue internado y falleció en el Hospital Regional el 21 de agosto de 1996.

Se organizaron marchas de silencio con la presencia masiva de los vecinos del barrio 8 de abril de la ciudad capital, uno de los barrios más castigados por la acción represiva policial, reclamando el esclarecimiento de este hecho.

La denuncia penal se encuentra radicada en el Juzgado de Crimen de Quinta Nominación, paralizada a !a espera de una resolución de la Junta Médica, que demora en establecer la relación causal entre la muerte y los golpes recibidos en la policía. A cargo de dicho juzgado está el Dr. Raúl Espeche.

Caso Lohaiza

El día 27 de junio de 1996 falleció Mauro Lohaiza de 36 años, a consecuencia de los golpes sufridos en la subcomisaría de Icaño, departamento de Avellaneda de Santiago del Estero. El día 22 de junio de 1996 había sido detenido luego de mantener una discusión con su esposa.

Fue salvajemente golpeado y durante todo un fin de semana no se le suministró asistencia médica a pesar de las manifestaciones del mismo que era diabético. Advertidos de que el detenido no se recuperaba, la policía lo trasladó al Hospital de la ciudad de Añatuya, donde los médicos ordenaron el inmediato traslado al Hospital Regional de la capital de la provincia. Luego de haber quedado internado en la sala de Terapia intensiva falleció.

La causa se encuentra radicada en el Juzgado de Crimen de la ciudad de Añatuya, a cargo del juez Dr. Alberto Chartart. Fueron excarcelados todos los policías acusados de los apremios ilegales, en razón de que el informe de los médicos forenses de Tribunales estableció que la muerte se debió a una descompensación diabética, sin vincularla con el brutal apaleamiento. El pueblo de Icaño organizó multitudinarias marchas de silencio reclamando por el esclarecimiento de su muerte.

Caso Gutiérrez

El día Domingo 5 de Enero de 1997, aproximadamente a las 16:30, Gabriel Alejandro GUTIERREZ, "El Chino" fue detenido en forma irregular por personal perteneciente al Comando de Patrullas Bonaerenses en Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires. Es introducido en el patrullero esposado, y llevado, prácticamente indemne, salvo la presencia de una herida en el rostro, hacia la Comisaría 4a de Hudson, Partido de Florencio Varela, donde queda detenido a disposición de los efectivos de dicha dependencia policial.

Habiendo ingresado a dicha dependencia policial a las 17:00 aproximadamente, es llevado con urgencia al Hospital MI PUEBLO de Florencio Varela a las 18:45, bajo indicaciones perentorias de la médico policial quien dice "creo que se va a morir". A las 20:00 fallece. Los informes contradictorios entre los médicos dejan un margen de duda con respecto a las causales reales que produjeron su deceso.

Todos coinciden en que la muerte se produjo por efecto de un shock neurogénico, pero en cuanto a los orígenes de este shock hay distintas hipótesis. La oficial, y que el Juzgado ha recogido, es la del "cóctel" de drogas y alcohol, a pesar de que la cantidad de alcohol en sangre era baja y que no se ha descubierto droga alguna. Debe resaltarse que las muestras de tejido se pudrieron por no haberse guardado en frío, y hay infinidad de maniobras que permiten afirmar un descarado encubrimiento de la instrucción.

Lo que no admite discusión alguna, sobre la base de los dichos testimoniales y las constancias escritas y fotográficas de las autopsias realizadas, fundamentalmente a partir de la "reautopsia", es que el "Chino GUTIERREZ" fue sometido a una paliza brutal, descripta en la segunda autopsia. Cuando lo llevaron al hospital, la policía dijo a los médicos "que había caído de una altura de tres pisos".

Sus pulmones que no fueron adecuadamente conservados y por ende no se pueden obtener nuevos cortes, y desaparecieron las muestras de tejido en las que se podría haber determinado si fue sometido a una dificultación mecánica de la respiración. Se extraviaron todas las fotos de la primera autopsia. La segunda, pese al estado de putrefacción, encontró alrededor de 40 golpes o marcas que analiza en 31 puntos: hematomas, escoriaciones, etc., producidos por distintos mecanismos. Algunos son efecto de golpes con elementos duros y romos como los machetes policiales, otros son resultado de arrastre sobre superficie rugosa.

Los testigos refieren haber oído esa tarde en la comisaría "gemidos, aullidos y gritos aterradores". Debemos resaltar que el mecanismo de la muerte nos recuerda el Caso Durán. La autopsia reveló en ambos casos (como ocurre casi siempre con los torturados) la pérdida del control de esfínteres, habiéndose producido antes de morir la micción, defecación y eyaculación. Los tres signos eran evidentes en Gutiérrez. El Juez que interviene en la Causa con fecha 17/7/97, resolvió sobreseer provisoriamente la misma por entender que no se avistaba la comisión de delito alguno.


FIRMALO!

Declaración de apoyo a Cuba ante la maniobra del imperialismo en Ginebra
QUE ARGENTINA VOTE A FAVOR DE CUBA EN LA ONU



Afortunadamente quedaron atrás los tiempos en que Carlos Menem, Fernando de la Rúa (e incluso Eduardo Duhalde en 2002) votaban en contra de Cuba y a favor de Estados Unidos en las sesiones de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU con sede en Ginebra. Era una gran canallada, propia de las "relaciones carnales" y el "alineamiento automático" de las autoridades de nuestro país con Estados Unidos.

Es que en esa Comisión se pretendía sentar en el banquillo de los acusados a Cuba, el primer territorio de América libre del analfabetismo, donde hay 100 por ciento de matrícula escolar en el ciclo de nueve grados, una mortalidad infantil del 7 por mil nacidos vivos (la más baja del continente) y un sistema político soberano no contaminado por la represión y la corrupción que caracterizan al de la mayoría de los países latinoamericanos.

Ya el año pasado el gobierno de Duhalde ordenó la abstención al momento de votarse la cuestión cubana en Ginebra, lo que tuvo un aspecto positivo pero no alcanzó a ser una posición justa ni propia de la "Patria Grande". Tampoco alcanzó para impedir que la moción anticubana del Departamento de Estado, emboscada tras las representaciones de Costa Rica y Uruguay, ganara por un puñado de votos.

Este año en la 60° Sesión de la CDH Argentina no debería limitarse a la abstención anticipada por el gobierno de Néstor Kirchner mediante declaraciones del canciller Rafael Bielsa. El imperio yanqui ha dejado claro que buscará atacar otra vez a la patria de José Martí. Ellos, nada menos que ellos, los que invadieron militarmente en Kosovo, Afganistán e Irak, los que avalan los horrendos crímenes del estado sionista de Israel contra los palestinos, ¡ellos quieren dar cátedra de derechos humanos a Cuba socialista!.

No aceptamos la abstención del gobierno argentino en esta oportunidad, que ha sido presionado por el representante especial de Bush, Otto Reich. Entre los criminales y neofascistas que dirigen a EE.UU. y el gobierno soberano de Cuba, no hay abstención posible. No puede haber abstención al contemplar la agresión y bloqueo de la superpotencia atómica norteamericana contra un pueblo hermano del Tercer mundo. Hay que elegir entre Goliat y David. Entre la guerra imperial y la paz. Entre la CIA y el legado humanista del Che Guevara. Entre los misiles Tomahawk y las vacunas cubanas contra la meningitis. Entre los marines que invaden pueblos, y los médicos y maestros cubanos que ayudan gratuitamente en 65 países del mundo, comenzando por los barrios pobres de Haití, Nicaragua, Venezuela, etc. Entre el ALCA anexionista y un destino de independencia nacional. Entre los que ayudaron a los ingleses en la guerra de Malvinas y los que como Fidel Castro estuvieron del lado argentino. En fin, entre esos oponentes tan disímiles no puede haber abstención sino un voto positivo por quien defiende la causa justa y es además la parte agredida: Cuba.

En consecuencia, las fuerzas políticas y personalidades democráticas y populares abajo firmantes convocamos al pueblo argentino a movilizarse en apoyo a Cuba y en contra de la política imperial de EEUU entre el 15 y el 20 de abril, cuando se quiera votar contra el gobierno de Fidel Castro en la ONU. Proponemos unirnos todos los sectores antiimperialistas en una manifestación el jueves 15 de abril, a las 17 horas, en Plaza San Martín, para marchar hasta la Cancillería argentina a entregar este documento con todas las firmas que se hayan colectado y solicitar un voto positivo para Cuba.

Asimismo exhortamos al gobierno del presidente Néstor Kirchner a que revise su intención de abstenerse en Ginebra y cambie a favor de un voto a favor del pueblo hermano de Cuba, que será por toda América Latina y la propia Argentina. Es que los mismos imperialistas que hoy quieren castigar a Cuba son los que nos agreden con la deuda externa, el FMI, el ALCA y los operativos militares.


VERGONZOSA DECISIÓN DEL GOBIERNO HONDUREÑO
Conferencia de prensa del canciller cubano.

Conferencia de prensa ofrecida por Felipe Pérez Roque, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba a la prensa nacional y extranjera, en la sede de la Cancillería, el 31 de marzo de 2004, “Año del 40 Aniversario del Triunfo de la Revolución”.

(Versiones Taquigráficas - Consejo de Estado)

José Luis Ponce (Director del Centro de Prensa Internacional).- Les presento al canciller Felipe Pérez Roque, quien hará una intervención inicial y luego contestará a sus preguntas.
Hay presentes 61 periodistas, de 53 medios, de 20 países de la Prensa Internacional y Nacional.

Felipe Pérez.- Les damos las gracias por haber aceptado nuestra invitación. Los hemos convocado para darles una información de último momento. Finalmente, el gobierno del presidente Bush encontró, como resultado de su frenética búsqueda y de sus intensas presiones, al gobierno que se prestará al bochornoso papel de presentar en la Comisión de Derechos Humanos, en Ginebra, la Resolución contra Cuba elaborada por Estados Unidos.

El gobierno que ha decidido, finalmente, cumplir las indicaciones del gobierno de Estados Unidos, es el del presidente Ricardo Maduro, de Honduras. Ellos seguramente lo van a anunciar mañana. Cuba califica esta vergonzosa decisión como un gesto ignominioso, que coloca al gobierno de Honduras como cómplice de las agresiones y el bloqueo del gobierno de Estados Unidos contra Cuba. La decisión del presidente Maduro de aceptar la solicitud norteamericana de que Honduras presente el texto que fue elaborado en Washington, contribuye a la política de agresión de Estados Unidos contra nuestro pueblo. Ayuda a mantener el llamado “Tema Cuba” en la agenda de la Comisión de Derechos Humanos y contribuye a fabricar el pretexto que Estados Unidos necesita para justificar su agresiva política anticubana.

La historia real de lo que ha pasado la conocemos bien. El gobierno de Estados Unidos trató desde el principio de que el texto que se presentara en Ginebra fuera un texto centroamericano. Ha trabajado intensamente para ello y ha buscado, incluso, la ayuda del gobierno checo. Representantes del gobierno checo viajaron por Centroamérica tratando de convencer y presionar a los países de Centroamérica. Estados Unidos actuó de esa manera ante el desgaste del ejercicio anticubano, ante el desprestigio de esta maniobra y ante el hecho real de que países que lo han hecho en el pasado no querían este año ser los presentadores del texto contra Cuba. Quedaba únicamente la región de Centroamérica, una región con grandes problemas económicos, una gran debilidad y una gran dependencia del exterior.
El presidente del gobierno español, José María Aznar, el 5 de marzo en una Cumbre de los Jefes de Estados Centroamericanos con él, allá en Madrid, solicitó a los presidentes centroamericanos apoyar esta iniciativa y, en particular, al presidente Maduro se lo pidió como un gesto especial del gobierno de Honduras. El presidente Bush había dicho que para él el asunto era una cuestión muy personal, un tema de mucha importancia en lo personal. El presidente del gobierno español, entonces, pidió al presidente Maduro que lo hiciera, le pidió a los centroamericanos que lo apoyaran, trató de organizar la fórmula de que fuera un texto centroamericano, y como se necesita un país que lo presente, ese país sería Honduras.

El 9 de marzo, el presidente Maduro, que había viajado directo de Madrid a Washington, a invitación del secretario de Estado Colin Powell, recibió de este la misma solicitud. Colin Powell le dijo que para Estados Unidos sería un gesto de mucha importancia el que el presidente de Honduras decidiera presentar el texto a nombre de los países centroamericanos contra Cuba. Desde ese momento han habido intensas presiones hasta este último minuto, sin que el gobierno de Honduras se decidiera. Finalmente ya hay una decisión tomada.

El pasado miércoles 24 de marzo, el subsecretario para Asuntos Políticos del Departamento de Estado, Marc Grossman, convocó la reunión que nosotros informamos a la prensa, e informó que habría una resolución, distribuyó ese documento en inglés. En esa reunión, el subsecretario Grossman, indicó al Embajador hondureño que estaba presente que interviniera, que explicara, que apoyara sus palabras. El subsecretario Grossman dijo que habría un papel y que seguramente Honduras sería quien lo presentaría. Dicen algunos de los participantes en la reunión que el Embajador hondureño, visiblemente nervioso, embarazado, explicó en palabras casi inaudibles que Honduras estaba considerando hacerlo.

El secretario de Estado Powell había ofrecido al presidente Maduro incluir a Honduras en una llamada iniciativa “Desafío del Milenio”, que es un fondo creado por el gobierno de Estados Unidos, mediante el cual ha prometido distribuir 3 500 millones de dólares a un grupo de más de 60 países pobres del mundo. El secretario de Estado Powell prometió al presidente Maduro considerar la posibilidad de incluir a Honduras. El presidente Maduro, al regresar a Honduras, anunció que Estados Unidos consideraría favorablemente incluir a Honduras en la distribución, pero no dijo una palabra sobre el hecho de que le habían pedido que a cambio Honduras presentara el texto contra Cuba en Ginebra.

Un ejemplo más es el hecho de que el Embajador de Honduras en Ginebra, que se supone que es el que debe presentar el texto y que debe estar al tanto de este tema, hoy anunció a la prensa que él no conocía el texto, que no tenía ninguna indicación, e incluso le pidió a la delegación cubana que le dieran el papel en inglés que se había distribuido en Washington.

Es decir que nosotros no tenemos ninguna duda de que esta es una decisión que ha tomado el gobierno de Estados Unidos y no Honduras, que esta es una Resolución de Estados Unidos y no una Resolución del gobierno de Honduras, que este es el interés y la política del gobierno de Estados Unidos y no el interés de Honduras.

Nosotros sabemos que en Honduras hay una gran simpatía y cariño y un gran agradecimiento por la cooperación amistosa y desinteresada que Cuba ha estado prestando a ese hermano pueblo después del huracán Mitch. Todo el pueblo de Honduras recuerda que los médicos cubanos fueron los primeros en llegar allí después del huracán y allí han permanecido; cientos de jóvenes hondureños estudian en Cuba, hijos de familias pobres.

En Honduras hay un gran sentimiento de amistad y simpatía hacia Cuba y nuestro pueblo sabe que esta decisión no refleja el sentir del pueblo hondureño. Por otro lado, hay que decir que Honduras comenzó como miembro de la Comisión de Derechos Humanos apenas en enero. O sea, es uno de los nuevos miembros de los 53 países que integran la Comisión. El gobierno hondureño no ha presentado y seguramente no va a presentar ninguna propuesta sobre ningún otro tema. Es decir, es un país que ha mantenido un perfil bastante bajo y nosotros sabemos que la decisión de presentar el texto sobre Cuba no es soberana, no obedece a los intereses de la política exterior hondureña, sino es el resultado de la presión ejercida sobre el gobierno de Estados Unidos.

Nosotros sabemos, además, que Honduras sobre temas que sí son de interés, porque son violaciones de derechos humanos que afectan a los nacionales hondureños, no va a presentar ningún texto. La delegación de Honduras no va a presentar ningún texto sobre la manera en que son tratados los inmigrantes hondureños en Estados Unidos, maltratados y asesinados en la frontera. Sabemos que no va a presentar ningún texto sobre otros temas de interés que se han estado discutiendo en Ginebra, como las violaciones masivas flagrantes, sistemáticas, el trato inhumano y degradante que reciben los presos en la Base Naval de Guantánamo.

Es decir que aquí hay toda una expresión de hipocresía, de doble moral, y de claudicación ante las presiones que el gobierno de Estados Unidos ha ejercido para lograr que algún país presente el texto contra Cuba.
La prensa hondureña confirma hoy lo que he estado explicando. El periódico La Prensa dice: “Powell pidió a Honduras que condene a Cuba.”

Cuba no culpa al pueblo hondureño. Cuba sabe que el pueblo hondureño tiene hacia nosotros solo sentimientos de amistad y de solidaridad. Cuba responsabiliza al gobierno del presidente Maduro por la decisión de plegarse y servir al interés del gobierno de Estados Unidos contra un pequeño país, vecino y hermano del pueblo hondureño.

No lo han dicho todavía, pero lo harán mañana. Lo presentarán como una decisión soberana y una preocupación genuina de Honduras, pero nadie se creerá esa historia. Todo el mundo sabrá que es la decisión de prestarle un favor y actuar bajo la indicación del gobierno de Estados Unidos.

¿Alguna pregunta?

Periodista.- Ministro, dos preguntas. Primero, como México es miembro de la Comisión de Derechos Humanos, como en años anteriores, quisiera preguntarle si el gobierno cubano tiene alguna previsión, algún pronóstico sobre el sentido de la visión de México en el caso de Cuba en la Comisión.

Felipe Pérez.- No, no tenemos información sobre qué el gobierno de México ha decidido; no sabemos qué hará. Sí sabemos que el gobierno de México no tiene una sola razón para justificar un voto en contra de Cuba en la Comisión de Derechos Humanos, y sí sabemos también que hay un amplio apoyo en México a la idea de que el gobierno no se sume a una maniobra que pretende fortalecer la presión, las agresiones y el bloqueo contra Cuba.

Periodista.- Y la segunda cuestión, también el gobierno de Cuba, usted mismo ha planteado en varias ocasiones que el voto mexicano en Ginebra es decisivo en el rumbo de las relaciones bilaterales. En esa medida es que quiero preguntarle una cuestión que tiene que ver en este momento con las relaciones bilaterales, que es la situación del empresario Carlos Ahumada. Lo único que sabemos hasta este momento, de parte oficial del gobierno cubano, es que ha sido detenido en algún lugar de Cuba. ¿Podría usted darnos información adicional?

Felipe Pérez.- Puedo decir sobre el tema que conocimos de la posible presencia del señor Carlos Ahumada Kurtz y de las imputaciones contra él por la Policía Internacional, la llamada INTERPOL. Fue la INTERPOL quien nos envió un mensaje preguntando si constaban en nuestros registros datos sobre los movimientos migratorios de este señor en Cuba, a partir de denuncias que había contra este empresario, Carlos Ahumada, en México, por operaciones con recursos de procedencia ilícita, decía el documento, entre paréntesis, lavado de dinero, y por lo cual era buscado en aquel país. Esa fue la manera en que nosotros conocimos del asunto hace un par de semanas.
Ayer, 30 de marzo, después de las indagaciones pertinentes, se le respondió a la Policía Internacional, a INTERPOL, que el señor Carlos Ahumada había sido arrestado por nuestras autoridades y que estaba sujeto a las investigaciones correspondientes por los delitos que se le imputan o por otros delitos que pudiera haber cometido, refiriéndonos, en este caso, a la posibilidad de que hubiera realizado también acciones nocivas para nuestro país que lo hagan acreedor de medidas y de sanciones adecuadas. Así que en el día de ayer confirmamos a INTERPOL, a la Policía Internacional, que, tras haber investigado sobre el asunto, efectivamente, nuestras autoridades habían arrestado a este señor.
Periodista.- ¿Podría dar algunas precisiones de cuándo fue arrestado, dónde se encuentra?

Felipe Pérez.- Fue arrestado ayer, en horas de la mañana, y se encuentra en una instalación adecuada para esos fines, donde está siendo, por supuesto, investigado y donde está recibiendo preguntas y comenzando la investigación pertinente.

Periodista.- Quiere decir que no sabemos todavía si Cuba ejercerá acción penal en contra de él.

Felipe Pérez.- No, depende de los resultados de la investigación; la investigación está comenzando en este momento.
¿Alguna otra pregunta sobre ese tema?

Periodista.- Buenas tardes, Ministro.
Ayer, John Bolton, subsecretario del Estado para el Control de Armas y Seguridad Internacional de los Estados Unidos, hizo una declaración escrita al Congreso, diciendo que Cuba sigue amenazando a los Estados Unidos, que Cuba representa una amenaza terrorista para los Estados Unidos y que existe la posibilidad de armas biológicas aquí en Cuba. ¿Usted puede darme su versión?

Felipe Pérez.- El señor Bolton, o padece de una esquizofrenia, una obsesión permanente con Cuba, o no tiene un milígramo de vergüenza. La opinión pública en Estados Unidos y la opinión pública internacional conocen que, ya en el pasado, varias veces nuestro país ha rechazado las acusaciones de que produce armas biológicas o que investigue un programa de armas biológicas, que todo eso es falso.

El presidente Carter declaró en Cuba, en su momento, que todo eso eran falsas alegaciones, y el señor Bolton no busca más que el objetivo de tratar de presentar pretextos para intentar justificar una agresión militar contra nuestro país.

Periodista.- Ministro, la elección del presidente electo en España, Zapatero, puede influir en la modificación de la posición única europea, específicamente España, en temas como derechos humanos y otros puntos.

Felipe Pérez.- Pensamos que el nuevo gobierno español no tenga la obsesión anticubana, que fue la línea de actuación del señor José María Aznar, eso esperamos. Tenemos un sentimiento de amistad y de respeto por el pueblo español y no ha sido Cuba la responsable del deterioro de las relaciones; fue el gobierno del presidente José María Aznar, y esperamos pueda haber una rectificación en ese sentido, como en otros temas, de las nuevas autoridades.

Periodista.- Buenas tardes. Quería preguntarle si el gobierno de Cuba comparte esa posibilidad que se ha estado barajando en Ginebra de sustituir las declaraciones de condena a los gobiernos, por ofertas de colaboración para una mayor y mejor aplicación en el respeto de los derechos humanos. Fue una cosa que estuvo discutiéndose y que creo que todavía se maneja.

Felipe Pérez.- Sí, el gobierno de Cuba se opone a la permanencia del llamado “Tema 9: Situaciones por países”, en la agenda de la Comisión de Derechos Humanos. Ello obedece a que es en ese tema donde se presentan las acusaciones, siempre contra países del Tercer Mundo, siempre contra países subdesarrollados, que son allí los acusados; nunca se presenta una acusación en ese punto de la agenda sobre violaciones de derechos humanos en algún país desarrollado. Se ha convertido en una inquisición, en un tribunal injusto, politizado, discriminatorio, donde solo son llevados nuestros países como acusados. Un ejemplo es el caso de Cuba, de otros países africanos, asiáticos.

Cuba favorece una total rectificación en los trabajos de la Comisión de Derechos Humanos, y le parece que un ambiente allí de transparencia, de trato igual para todos, de trato no selectivo, no politizado, no discriminatorio, sería beneficioso, realmente, para establecer una verdadera cooperación internacional en materia de derechos humanos. Cuba estaría dispuesta a colaborar en ese sentido, y Cuba no tiene ningún reparo en someterse a los mecanismos de colaboración y de intercambio con la Comisión de Derechos Humanos que son iguales para todos, que no son discriminatorios, que no son selectivos contra algún país.

De hecho, Cuba ha invitado al Alto Comisionado de Derechos Humanos a visitarnos, ha invitado a una delegación integrada por varios países miembros de la Comisión de Derechos Humanos en el pasado, ha invitado a relatores de la Comisión, tiene invitado a un nuevo Relator de la Comisión de Derechos Humanos. Nuestro país cumple puntualmente las informaciones que hay que rendir a los diferentes mecanismos, los convenios de los cuales Cuba es parte.

Cuba es uno de los países que ha suscrito más instrumentos jurídicos en materia de protección internacional de los derechos humanos, y por eso se opone al fondo del asunto, que es la idea de llevar a Cuba, siquiera, a la agenda. Lo que no se hace con ningún otro país latinoamericano, lo que no se hace con Estados Unidos ni con ningún otro país desarrollado.

Periodista.- Dos preguntas, Ministro. Tengo entendido que la Primera Dama de Honduras visitó a Cuba recientemente, no sé si ya se ha marchado. ¿Las autoridades cubanas no recibieron ningún mensaje, ninguna insinuación, nada a través de la visita de esta señora sobre esa posición, sobre la posición que adoptaría el gobierno después? Esa es la primera pregunta.

Felipe Pérez.- La Primera Dama de Honduras está en Cuba, ha estado en estos días en un programa de trabajo y de intercambio con la Federación de Mujeres Cubanas, evaluando también la experiencia del trabajo social en nuestro país, el trabajo con los niños. Yo me reuní con ella en el día de ayer, estaba impresionada por los enormes avances de Cuba, que ella calificó de impensables en materia de derechos de los niños, de las mujeres en otros países de América Latina. Sostuvimos una reunión amplia, cordial, respetuosa, que se centró en sus experiencias e intercambios en Cuba.

Visitó escuelas, revisó el tratamiento en Cuba a las personas con discapacidad, el sistema de enseñanza, la prevención de delito, el tratamiento a los jóvenes. Y creo que ella regresa en el día de mañana a Honduras.

Periodista.- Quiere decir que no recibió ningún mensaje del gobierno hondureño a través de ella, en ese sentido.

Felipe Pérez.- No, no nos trasladó ningún mensaje. Su papel allá es centrado en los temas sociales y ella no nos trasladó ningún mensaje sobre el tema.

Periodista.- Y la segunda pregunta. ¿Tiene usted alguna notificación de cuándo el señor Carlos Ahumada entró en el territorio nacional?

Felipe Pérez.- No la tengo, porque el tema está siendo, precisamente ahora, objeto de investigación. Probablemente entró al país utilizando los mecanismos que habitualmente usa el turismo. Ustedes saben que es fácil de adquirir la tarjeta de viaje, la visa turística que permite entrar fácilmente al país. Nosotros recibimos más de 1 900 000 turistas el año pasado, resulta, por supuesto, muy difícil y complejo controlar uno por uno todos los viajeros que vienen al país.

Periodista.- Ministro, si el gobierno de México, en el expediente que está elaborando sobre el señor Carlos Ahumada, acumula los méritos suficientes que acrediten una extradición, ¿el gobierno de Cuba no tendría objeción de acceder a la extradición hacia México?

Felipe Pérez.- Existe un acuerdo de extradición, vigente desde el año 1930, entre Cuba y México. Ese acuerdo de extradición desde 1990 se ha aplicado once veces con relación a ciudadanos mexicanos que Cuba extraditó a solicitud de las autoridades mexicanas, y trece veces ciudadanos cubanos que estaban en México fueron devueltos hacia Cuba, en virtud de ese tratado.

A pesar de que las relaciones entre ambos gobiernos han atravesado una fuerte crisis en los años recientes, dicho acuerdo no ha sido cancelado y, por tanto, es un acuerdo que está vigente.

Periodista.- O sea, si el expediente que se acumule tiene los méritos suficientes y Cuba no tiene otras causas que juzgar del señor Ahumada, se podría acceder a la extradición.

Felipe Pérez.- Bueno, hay un acuerdo vigente, que ha sido aplicado en el pasado; Cuba no ha recibido todavía una solicitud, está haciendo su propia investigación y tomará una decisión en el momento adecuado. Por el momento puedo decir que el acuerdo está en vigor y que Cuba reconoce, como México, su validez.

Periodista.- Gracias, Ministro. Quería preguntarle sobre el tema de América Latina.
Primero, si usted cree que esta presentación por Honduras de la Resolución sobre los derechos humanos, pudiera afectar la cooperación de Cuba con Honduras, dado que la esposa del Presidente —según se dijo en la prensa hondureña— venía, incluso, a recabar la cooperación en el campo de la niñez maltratada.

Y, segundo, quería pedirle un comentario suyo sobre el hecho de que en los últimos años se ha centrado en América Latina el tema de las votaciones, y, según las denuncias cubanas, siempre la moción es hecha por Estados Unidos y la presentan países latinoamericanos. Quisiera un comentario suyo sobre eso.

Felipe Pérez.- Sobre la primera pregunta, para nosotros lo más importante es el pueblo hondureño, al que no culpamos de este acto vergonzoso que su gobierno se apresta a cumplir.

Debo decir, francamente que esta decisión tendrá impacto en las relaciones bilaterales; pero nosotros estamos conscientes de que la cooperación cubana realmente va dirigida a favorecer a los sectores más humildes de Honduras.
Nuestros médicos atienden allí a la población rural, que nunca en la historia de Honduras ha tenido médicos, nunca ha ejercido el derecho a la salud. Los 700 jóvenes hondureños que estudian gratuitamente en nuestras universidades, han podido ejercer su derecho a la educación solo en nuestro país, y Cuba no culparía al pueblo hondureño de las decisiones de su gobierno.

A nivel bilateral, indiscutiblemente que va a haber una afectación de las relaciones. El gobierno hondureño decide actuar de manera inamistosa hacia Cuba, en una coyuntura extraordinariamente sensible para Cuba y para América Latina, y Honduras es un país que no ha tenido, hasta el momento, ningún problema con nuestro país: existen relaciones diplomáticas plenas, no ha existido hasta el momento ningún tipo de desencuentro, de diferencias. Desafortunadamente la decisión del presidente Maduro nos pone en un camino de confrontación.

La segunda pregunta hay que responderla diciendo que, efectivamente, Estados Unidos ha logrado que algunos países en América Latina presenten el texto. Ello obedece al hecho real de que América Latina es hoy una región muy débil, desunida, con la amenaza del Area de Libre Comercio, y Estados Unidos ha logrado encontrar en cada caso algún que otro gobierno que, en contra de la voluntad de sus pueblos, ha decidido prestarse al juego anticubano. Pero ello no disminuye nuestro cariño, nuestra solidaridad, hacia los pueblos de América Latina, que nunca se han equivocado en el caso de Cuba.

Periodista.- Ministro, quería preguntarle, volviendo al caso de Carlos Ahumada. ¿Me podría decir dónde se produjo su detención y cómo se llegó a su paradero?

Felipe Pérez.- Se hizo una investigación a partir de la información brindada por las autoridades policiales internacionales, INTERPOL, y finalmente fue identificado, fue corroborado, efectivamente, después de la investigación pertinente, que obedecía a la persona sobre la que se habían dado señales por INTERPOL, y nuestras autoridades lo arrestaron. No tengo claro el detalle de donde se arrestó.

Periodista.- Una cosa más, Ministro. ¿El Presidente de Cuba ha recibido invitación ya para asistir a la próxima cumbre euro-latinoamericana y ha tomado una decisión sobre su participación en ese encuentro?

Felipe Pérez.- Sí ha recibido una invitación oficial del Presidente de México. No ha decidido todavía su participación en el evento.

Periodista.- Ministro, hoy en Ginebra el gobierno de China anunció que iba a invitar a la Comisión a mandar a alguien a hacer una visita de dos semanas a China para visitar las cárceles y entrevistar a los presos en todas las partes de China.

Hace 15 años, o un poquito más, Cuba también invitó a la CDH a mandar una delegación aquí, en una visita más o menos parecida. Quisiera saber si Cuba está considerando hacer una invitación similar en el futuro, y si no, por qué.

Felipe Pérez.- No mientras persista la manipulación del tema de los derechos humanos contra Cuba en Ginebra; no mientras se trate de utilizar el tema de las supuestas violaciones de los derechos humanos en Cuba para justificar la política de bloqueo y de agresiones del gobierno de Estados Unidos contra nuestro país.

Hemos tenido pruebas de que nuestra voluntad de cooperación en el pasado realmente no ha podido impedir que el gobierno de Estados Unidos manipule, presione, e imponga sus intereses, mediante enormes presiones, chantajes y amenazas, a países que integran la Comisión. Por tanto, Cuba no aceptó el mandato, que considera espurio, otorgado a una enviada personal del Alto Comisionado.

El argumento de Cuba es este: por qué hay que pedirle a Cuba, mediante resolución, que reciba a un enviado del Alto Comisionado, si ya recibió al propio Alto Comisionado, que no ha visitado otros países de América Latina nunca, que no ha sido nunca invitado por Estados Unidos. ¿Por qué hay que pedirle a Cuba por una resolución que lo reciba por segunda vez?

Rechazo el argumento de que el texto que se presenta es un texto procesal, que es un texto suave, que lo que busca es la cooperación. ¡Eso es falso! El texto que Estados Unidos elabora no persigue la cooperación con Cuba, persigue mantener el tema de Cuba en la agenda y garantizar que el próximo año Estados Unidos tenga la base para buscar un nuevo país y volverle a entregar el papel para que lo presente. Esa es la realidad.

¿Por qué hay que singularizar a Cuba? ¿Por qué no otros países de América Latina? ¿Por qué no hay un texto en Ginebra sobre las violaciones de derechos humanos en la Base Naval de Guantánamo? ¿Por qué no hay un texto presentado por Honduras sobre la pena de muerte en Estados Unidos a menores de edad, a mujeres, a enfermos mentales? ¡Ah!, porque Estados Unidos allí no se puede tocar, porque no se puede presentar un texto sobre ese país.

¿Por qué no se puede allí condenar a Israel con el apoyo de Estados Unidos? ¡Ah!, no, el gobierno de Estados Unidos se opone, veta en el Consejo de Seguridad una resolución si trata sobre el asesinato selectivo, extrajudicial, desde un helicóptero, a un anciano inválido sentado en una silla de ruedas. ¿Sobre eso la Comisión de Derechos Humanos recibe apelaciones de Estados Unidos? No. Esa es la realidad. Entonces, hay una politización sobre el tema y Cuba no le va a hacer el juego a la politización y, por tanto, no invita otra vez a una delegación.

Ha tenido el gesto, sin embargo, de invitar otra vez a un relator, el Relator para la Alimentación en la CDH, y ha recibido en el pasado a otros relatores, sobre la discriminación de la mujer, y sobre el uso de mercenarios; recibió al propio Alto Comisionado, recibió a una delegación de ONGs, encabezada por Daniel Miterrand, a mediados de la década del 90, que visitaron las cárceles, que se entrevistaron aquí con reclusos, con autoridades penitenciarias; pero nunca es suficiente, porque a Estados Unidos no le importa la colaboración, lo que le importa es mantener el tema para justificar el bloqueo.

Periodista.- Algunas precisiones sobre Carlos Ahumada: si entró con su nombre legal al país y si va a poder tener asistencia consular cuando lo solicite el gobierno mexicano.

Felipe Pérez.- Sí, entró con su nombre oficial, legal, y no hemos recibido solicitud de acceso consular; pero la consideraremos en el momento en que sea presentada. Las Convenciones de Viena sobre relaciones diplomáticas y consulares son claras en este sentido, en el deber del país de facilitar el acceso consular a un nacional de otro país detenido.

Periodista.- Bueno, Ministro, disculpe la molestia. Quisiera preguntarle sobre el tema de derechos humanos. ¿Cuál sería, desde su punto de vista, el resultado de la votación en Ginebra, en caso de que la Resolución anticubana fuera presentada?

Felipe Pérez.- ¿Cómo va a quedar la votación?

Periodista.- Desde su punto de vista.

Felipe Pérez.- Me pides mucho, Serguei.

Periodista.- Bueno, está bien. ¿Cómo lo podría manejar el actual gobierno de Estados Unidos en la preparación para las próximas elecciones?

Felipe Pérez.- Será una votación cerrada, porque el ejercicio está desprestigiado, porque Estados Unidos no puede, pese a su enorme presión, imponer por una amplia mayoría ese texto.

Estados Unidos dirá inmediatamente que la Comisión de Derechos Humanos ha condenado a Cuba, pese a que ahora, cuando presiona a los países para que la presenten y voten a favor, dice que no, que eso es para ayudar a Cuba, que el texto no busca el objetivo de condenar, lo cual es una expresión de la debilidad de su posición. Pese a su poderío, no resiste el argumento moral, la vertical posición de defensa de la verdad de Cuba y tienen que recurrir a subterfugios como este.

Periodista.- Si me permite aprovechar el momento, que es la última pregunta. Un poco fuera del tema. ¿Me podría dar algún comentario —que por la parte cubana nunca ha aparecido ninguno— sobre la designación pasada del nuevo gobierno ruso y, precisamente, del Ministro de Exteriores ruso, el señor Lavrov? ¿Cómo, en este caso, podrían, desde su punto de vista, desarrollarse en el futuro las relaciones entre los dos países?

Felipe Pérez.- Recibimos con satisfacción la designación del ministro Lavrov, que era el embajador ruso en Naciones Unidas, diplomático de experiencia, a quien conocemos muy bien y con el que hemos tenido una cordial y respetuosa relación en estos años. Esperamos mantener con él la relación personal de colaboración y respeto que tuvimos con su antecesor, el ministro Ivanov.

Nos parece que las relaciones entre Cuba y Rusia han ido desarrollándose hacia la búsqueda de espacios de colaboración y de entendimiento mutuo, y hay en el plano internacional coincidencias importantes en los enfoques de Rusia y de Cuba acerca de la necesidad de un mundo multipolar, acerca de la necesidad de preservar el multilateralismo, acerca de la necesidad de preservar y fortalecer el papel de Naciones Unidas en contra de la aspiración desenfrenada a las guerras unilaterales, a las guerras preventivas y a todas las teorías que algunos han puesto en boga para justificar sus afanes imperiales.

Muchas gracias.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?