jueves, julio 22, 2004

Biografía breve de Manuel Ugarte

por Ricardo
Wednesday July 21, 2004 at 03:27 PM

Debemos ser altiva y profundamente patriotas ... Si no queremos ser mañana la raza sojuzgada que se inclina medrosamente bajo la voz de mando de un conquistador audaz, tenemos que preservar colectivamente, nacionalmente, continentalmente, el gran conjunto común de ideas, de tradiciones y de vida propia fortificando cada vez más el sentimiento que nos une, para poder realizar en el porvenir ... la democracia total que será la PATRIA GRANDE del mañana. (4 de abril de 1912) Conferencia en la Federación Obrera de la República del Salvador

Artículo póstumo de Pedro Orgambide No fue profeta en su tierra. Es, aún, el gran olvidado del pensamiento político argentino. En cambio, sus ideas impulsaron la acción de hombres como el peruano Víctor Raúl Haya de la Torre o el nicaragüense Augusto César Sandino. Su nombre es citado con frecuencia en otros países de América latina; pocas veces en la Argentina. Manuel Ugarte pertenecía a una familia tradicional. Había nacido en Buenos Aires en 1878. En los primeros años del 900 vivía en París, como orrespondía a un rico, joven y culto caballero argentino, aficionado a las mujeres, al teatro y la poesía galante; fue el autor de unas Crónicas parisienses, que prologara Miguel de Unamuno y de las Crónicas de bulevar, que llevan prólogo de su amigo Rubén Darío. Nada hacía sospechar a los parientes de Buenos Aires y amigos de Manuel, el giro que tomaría su vida apenas se iniciara en la política. Nada hacía prever el cambio brusco que se produciría con su participación en los congresos socialistas internacionales, junto a Jean Jaurés. Sin abandonar del todo la parte lúdica de su pensamiento, que lo impulsa a escribir poemas, cuentos o ensayos de intención literaria, sus intereses se desplazan hacia la reflexión política. El colonialismo europeo por un lado y la política del garrote de los Estados Unidos por otro, son los referentes de esa reflexión. Manuel Ugarte toma partido por los movimientos nacionales que se oponen a esos poderes monopólicos. Al igual que José Martí, instrumenta la crítica como ejercicio del criterio y apunta a la descolonización del pensamiento dependiente de América latina. Desde esa perspectiva -antiimperialista y bolivariana- escribe El provenir de la América Española, en 1910. Como en las novelas de aprendizaje, hay un viaje iniciático en el cual el protagonista acumula experiencia y prueba sus fuerzas. El bon viveur de París viaja por América latina. No es un turista. El Departamento de Estado de los Estados Unidos se interesa por su itinerario y considera que Ugarte es un sujeto peligroso, un agitador. ¿Lo era en realidad?. En 1911, desembarca en Cuba y se reúne con estudiantes y campesinos que simpatizan con la causa nacional. Se lo ve en La Habana y en Santiago. Como orador, manifiesta su solidaridad con el pueblo dominado bajo "la enmienda Platt". Un agente lo ve desembarcar en Santo Domingo, a finales de 1911; lo observa deambular en actitud sospechosa por el puerto donde "se levantaban inmóviles las torres de los acorazados norteamericanos". Poco después se produce un atentado, que se atribuyen los independentistas. Antes de partir, Ugarte se manifiesta públicamente contra el invasor. Ugarte llega a México el 3 de enero de 1912. Hay música y banderas y disparos al aire, como corresponde a una buena fiesta mexicana, con revolucionarios que exigen "Pan y Libertad". El gobierno de Madero se inquieta. La embajada de EE.UU. presiona para que lo expulsen del país. "Dos gobiernos contra un solo hombre", titula un diario en la ciudad de México. Ugarte no desmiente el mote de agitador: participa en actos relámpagos, en manifestaciones callejeras, ejerce su arte de orador de barricada. Llena un teatro y en un mitín en el bosque de Chapultepec congrega a una multitud. Algunas de estas noticias llegan a Buenos Aires. Para no pocos de sus amigos, Manolo o Manucho se ha vuelto loco. Esperaban otra cosa de él. Una travesura, sí, pero no esto. En Guatemala, donde gobierna el dictador Estrada Cabrera, Ugarte es citado por el ministro de Relaciones Exteriores. Le explica de buenos modos que llega alguien importante de Washington y que una de las condiciones que pone el Departamento de Estado es que Ugarte abandone Guatemala. El ministro es gentil, no quiere emplear la fuerza. Ugarte hace sus valijas e intenta viajar a Honduras y El Salvador. Pero ahí también se lo considera una persona peligrosa y se le niega la entrada. Opta, entonces, por entrar en forma clandestina. Llega a Tegucigalpa el 27 de marzo de 1912. Pocos días más tarde, el 3 de abril, Ugarte expresa su particular visión del socialismo, opuesta a la posición eurocentrista de sus contemporáneos. En la Federación Obrera, dice que "el socialismo tiene que ser nacional". Y agrega: "seamos avanzados, pero seamos hijos de nuestro continente y nuestro siglo". Ugarte viaja a la Nicaragua ocupada en ese entonces por las tropas norteamericanas. Aunque su palabra está prohibida se las ingenia para difundir sus ideas que coincidirán luego con las de Augusto César Sandino. Continúa su viaje predicador por Costa Rica, Venezuela, Colombia. En 1913 está en Ecuador, desde donde viaja a Perú y Bolivia. Se reúne con los sindicalistas, políticos y estudiantes que adoptaron el credo de la Patria Grande y de un camino propio hacia el socialismo. En 1914 llega a Buenos Aires. Se entera del asesinato, en Francia, de su amigo Jean Jaurés, con quien compartía un militante pacifismo. Su heterodoxia estorba: los aliadófilos y germanófilos de la Argentina desconfían de él. Además, Ugarte no disimula sus contradicciones. Así, un día se lo ve en la redacción de La Vanguardia, dialogando con Juan B. Justo y otros socialistas, y al otro, practicando esgrima con un representante de la oligarquía, en el Jockey Club. Contradictorio, sí, pero coherente en sus convicciones: el "niño bien" renuncia a una candidatura en el Congreso porque aduce que ese cargo lo debería ocupar un obrero. No gana plata con la política. Al contrario: por ella, pierde su fortuna. Y por su heterodoxia, se le cierran las puertas de la cultura oficial. Ugarte defiende los principios de la revolución mexicana y el derecho de Colombia frente a la política de usurpación de los EE.UU. en Panamá. En ese momento su prédica parece exótica. Los admiradores del progreso indefinido usan la vieja antinomia civilización o barbarie para rebatirlo. Se lo acusa de ser espía del kaiser por defender la política de neutralidad de Hipólito Yrigoyen. En 1919 marcha hacia el exilio europeo donde integra el Comité Mundial de la Paz junto a Romain Rolland, Albert Einstein y Henri Barbusse. Colabora con el peruano José Carlos Mariátegui en la revista "Amauta". La chilena Gabriela Mistral lo llama "el maestro de América latina". Pero aquí se lo ignora. Regresa a Buenos Aires en 1935. Está muy pobre y sobrevive como puede hasta 1939 en que vuelve a partir y se radica en Chile. Después de muchos años de oscuridad y extrema pobreza, Ugarte regresa a la Argentina en tiempos del incipiente peronismo. Se lo reconoce, por fin. Lo nombran embajador y ejerce la diplomacia en México, Nicaragua y Cuba, entre 1946 y 1950. Pero su figura disgusta a algunos sectores clericales y políticos por lo que cansado de pelear renuncia. Muere en Niza, en 1951. Lo sobrevive su obra, que encontró eco en América Latina. Movimientos políticos como el APRA peruano o el sandinismo nicaragüense, reconocen en Manuel Ugarte a un precursor. Más retaceada es su influencia aquí, en el llamado "pensamiento nacional", y poco reconocida su incidencia en el origen de la "tercera posición" de nuestro país, en tiempos de la "guerra fría". No fue profeta en su tierra. En cambio, vio cómo se agrandaba la patria mientras recorría el territorio de esta América que, como él vaticinó en sus textos, sigue siendo una arriesgada apuesta al porvenir.


Torturó, mató, se quedó y no lo pescaron

La increible segunda huída de un policia bonaerense prófugo
por sebastian hacher ((i)) Wednesday July 21, 2004 at 10:39 PM
sebastian@riseup.net


Se acaba de escapar, en las narices de las tropas de elite de la bonaerense, un policía que en 1992 torturó en forma sádica y asesinó a Sergio Durán, un joven de 17 años. Por segunda vez en siete años, la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) había encontrado al policía bonaerense Raúl Rodolfo Gastelú , uno de los tres prófugos de la causa. También por segunda vez, el mismo policía estaba prófugo en su propia casa y se escapó caminando en medio de un desopilante operativo policial. Un caso que devela el funcionamiento de un aparato de encubrimiento amparado por el ministerio de seguridad, la policía bonaerense y la justicia. Sergio Durán, un joven verdulero de 17 años y padre de un hijo, fue detenido por averiguación de antecedentes el 6 de agosto de 1992. Lo llevaron a la comisaría 1ª de Morón, de donde salió moribundo 12 horas después, muriendo camino al hospital. En la primera autopsia, se dijo que había fallecido por "una intoxicación por sustancias que hubiere ingerido", sin especificar cuáles, y que las marcas que tenía en los testículos correspondían a "señales de rascado". No había ningún análisis químico que avalara esa hipótesis, y en el informe no se hacía referencia al origen traumático de varias lesiones que presentaba el cuerpo. Ni las marcas de picana en el escroto, ni los dientes rotos, ni siquiera un corte en la lengua y los golpes en la cara significaban nada para el médico forense Carlos Alberto Rossi Alvarez. Los familiares de Sergio, junto con la CORREPI, comenzaron un largo peregrinaje que incluyó marchas, escraches y hasta una huelga de hambre frente al juzgado de Morón. Finalmente lograron arrancar una nueva autopsia, que determinó que la víctima había sido torturada durante más de ocho horas con el “submarino seco“ (una bolsa en la cabeza para provocar asfixia) y con una picana eléctrica en los testículos. Las nuevas pericias también determinaron que el joven había sufrido lo que se llama “masturbación violenta“, una práctica sadista para aumentar el dolor de la picana hasta límites inaguantables. La muerte, decía el nuevo informe, se produjo por un “un mecanismo reflejo que causó un paro cardio-respiratorio“. En otras palabras: Sergio murió de dolor. Desde entonces su caso se convirtió en paradigmático; era la primera vez desde 1983 que se comprobaba la utilización de la picana en una comisaría de la policía bonaerense, fuerza que inventó esa herramienta de tortura. "La víctima -explicaba en aquel entonces la CORREPI-era un joven de baja extracción socio-económica, prototipo del "sospechoso" a los ojos policiales. Toda la causa muestra el enorme esfuerzo realizado para encubrir a los torturadores, incluyendo la autopsia falsa por la que se encuentra procesado el médico Carlos A. Rossi Alvarez." Hasta que el informe anátomo patológico probó el pasaje de corriente eléctrica en los testículos, por el asesinato sólo estaba detenido el subinspector Jorge Ramón Fernández, quien antes de las torturas había sacado a Sergio de la celda diciendo “Vení pibe, que ya te vas“. Fernández, que había guardado silencio desde su detención, habló cuando se conocieron los datos que arrojó la nueva pericia. Cercado, acusó a cuatro de sus compañeros por las torturas: el subcomisario Miguel Angel Rojido, el cabo Raúl Rodolfo Gastelú, el oficial Luis Alberto Farese y el cabo Hugo Nicolosi. Los cuatro acusados integraban el servicio de calle de la comisaría que está pegada al juzgado donde declaró Fernández. Allí se los vio por última vez: mientras el juez redactaba las órdenes de captura, todos se dieron misteriosamente a la fuga. A ninguno lo pudo ubicar la justicia, y en los primeros días de Octubre de 1995 el subinspector Fernández fue condenado en soledad a cadena perpetua. Mientras tanto, sus cómplices desarrollaban su vida normalmente; no imaginaban que la familia de Sergio Duran y la CORREPI los seguían buscando. -Prófugos de privilegio. Las pesquisas continuaron después del juicio que condenó a Fernandez, pero todos los operativos ordenados por la justicia y la fiscalía fracasaban: cuando daban con ellos, los prófugos se escapaban caminando o por los techos, y hasta uno de ellos logró huir de sus perseguidores en un Fiat 147 destartalado. En cambio, testigos y abogados sufrieron todo tipo de presiones. Los presos de la comisaría que atestiguaron lo que vieron padecieron armados de causas por supuestos motines, y varios de ellos murieron sospechosamente. Daniel Stragá, uno de los abogados que llevaba la causa, enfrentó un proceso por desacato cuando denunció que en torno al caso se había tejido un "pacto policial-judicial". Pero la suerte de los policías prófugos pareció cambiar en Octubre de 1996, cuando tanto el subcomisario Rojido como el cabo Gastelú fueron ubicados por la CORREPI y los familiares de Sergio. Ambos seguían viviendo en sus viejos domicilios y haciendo una vida normal. Estaban prófugos en su propia casa, a la vista de todo el mundo menos de la justicia y la policía. La CORREPI, con la colaboración del programa de televisión Investigación X, instaló cámaras ocultas en ambos lados, logrando el documento que luego obligó a su detención. En las imágenes se ve a Rojido en su casa de Mar del Plata, junto a su esposa -también policía, hoy comisaria- y saludando con un abrazo a un uniformado que iba a visitarlo en patrullero. A Gastelú se lo ubicó en Moreno, en el barrio Las Catonas, llevando con custodia policial a sus hijos a la escuela, entrando a su trabajo en la municipalidad de Moreno -donde tiene un puesto su esposa- y caminando tranquilamente por la calle. Con los videos en la mano, los abogados fueron donde el juez Jorge Carreras, que también fue filmado mientras miraba los videos. El juez terminó trabajando de madrugada para detener a los poco escondidos prófugos; sacó de la cama al flamante jefe de la Policía Bonaerense, el Comisario Vitelli y lo comprometió personalmente con las detenciones. Fue el día de la madre de 1996, cuando ambos policías fueron detenidos en sus domicilios. A Rojido lo tuvieron que trasladar rápidamente desde Mar del Plata, por pedido del Jefe de la Unidad Regional, alertado porque “la familiaridad y respeto con que todos sus subordinados lo trataban no le permitía garantizar que, de permanecer el subcomisario allí toda la noche, estuviera preso a la mañana“. Un año después también fue descubierto el tercer prófugo, Luis Alberto Farese, que a pesar del pedido de captura en su contra siguió cobrando su sueldo de policía normalmente. En un documento de aquel entonces los abogados Daniel Stragá y María del Carmen Verdú, patrocinantes de la familia Durán, decían que “descubrimos que sólo fue cesanteado de la policía bonaerense el 11 de abril de 1997, es decir tres años después de su huida, en el marco de la "depuración" policial posterior al Caso Cabezas. Durante ese tiempo Farese percibió personalmente, exhibiendo su documento y estampando su firma, haberes mensuales por u$s 800 y hasta un retroactivo de u$s 5.000 en marzo de 1996. La policía, que le pagaba el sueldo, jamás lo detuvo.“ Sin embargo, la historia de los prófugos de fuga fácil no terminó allí. En Febrero de 1998, Farese se escapó caminando de la comisaría donde estaba alojado. Nunca más se supo de él. Los agentes Rojido y Gastelú, que estuvieron presos hasta 1999, gozaron a partir de ese momento del privilegio de estar libres hasta ser juzgados. Y, como para compensar la fuga de Farese, fue detenido el cuarto prófugo, el cabo Nicolosi. El 20 Octubre de 2003, once años después del crimen, comenzó el segundo juicio oral contra Nicolosi, Rojido y Gastelú. Ninguno de los dos beneficiados con la excarcelación se presentó. De Rojido, su mujer -que es titular de una comisaría en Mar del Plata- dijo que “había salido la tarde anterior a hacer trámites y que no supo más de él“. La esposa del cabo Gastelú, por su parte, explicó que este trabajaba de camionero, que el lunes anterior había salido con rumbo a Bahía Blanca y que estaba “preocupada“ por lo que le podría haber pasado. El 21 de octubre de ese año se libró nueva orden de captura nacional e internacional contra los dos torturadores. El juicio continuó sólo contra Nicolosi, que fue condenado a prisión perpetua como coautor del delito de tortura seguida de muerte en perjuicio de Sergio Gustavo Durán. -La nueva fuga del cabo Gastelú En Abril de 2004, ocho meses después de su última fuga, Gastelú camina por las calles del barrio de Moreno. Vive en el mismo domicilio que figura en su legajo policial, tiene el mismo trabajo desde julio del 2001 en El Trebol, una concesionaria de la Municipalidad de Moreno , está un poco mas gordo que antes, y parece sentirse muy seguro de su suerte. Por las mañanas desayuna en una estación de servicio, se va a trabajar y vuelve justo para cuando salen sus hijos de la escuela e irse al gimnasio, a lavar la ropa a un lavadero o a ser bendecido en una iglesia evangelista de la zona. Raúl Rodolfo Gastelú figura en el listado de policías prófugos que el Ministerio de Seguridad de la provincia de Bs. As difunde por internet. Pero allí aparece erronamente como “Gastalu Raúl Roberto“, y la foto que acompaña su pedido de captura es de hace 20 años atrás. ¿Cómo no tener, entonces, elementos para sentirse tranquilo, para dedicarse a mantener una rutina que mucha gente envidiaría?. Por momentos, hasta parece que la vida le sonrie. Se siente con derecho a pensar que lo peor ya pasó, que la protección que le brindan sus camaradas, la desidia judicial y el olvido social juegan de su lado. Lo que no sabe Gastelú, es que ojos anónimos siguen sus pasos: la solidaridad, la convicción y el dolor de la familia esperan el momento justo para caerle encima. Nuevamente, la CORREPI lo encontó antes que la justicia y la policía. Durante tres meses y medio, miembros de ese organismo antirepresivo vigilaron discretamente todos sus movimientos, registrando su rutina y sus pasos relajados. Y finalmente, con todos los datos en la mano, se recurrió otra vez al apoyo técnico de la televisión, esta vez del programa Puntodoc. No alcanzaba con saber dónde y cómo se mueve; había que filmarlo y hacerlo público, quizás único medio de poner a la justicia entre la espada y la pared para que lo vuelva a detener. Se usó la misma fórmula que hace siete años atrás, y Gastelú fue filmado desde varios ángulos, comprando un cuchillo para el asado e indicándole al vendedor -que lleva una cámara oculta- para donde queda una calle, advirtiéndole de paso que "ojo, que este barrio está lleno de malandras“. El policía mantiene las mañas, y hasta los detalles; al ser filmado, tenía el mismo gorro que en la cámara oculta de 1996. Con la cinta de video en la mano, el Martes 13 de Julio la producción de Puntodoc y la CORREPI informaron del hallazgo a la fiscal de cámara que tiene el caso, quien los citó para el día siguiente a las 8 de la mañana en su despacho. Allí recibió copias de los videos, de los planos que había confeccionado la CORREPI, y toda la información adicional. Fue advertida que, por las características del barrio, todo movimiento no habitual de personas o autos sería rápidamente notado. A partir de ese momento, todo quedó en manos del estado. La fiscal consiguió en el curso de la mañana que la sala de feria librara la orden de allanamiento. El fiscal general de Morón, Dr. Federico Nievas Woodgate, informó al Ministro de Seguridad Provincial, Dr. León Arslanián, quien a su vez ordenó que el grupo Halcón (la unidad de elite de la policía provincial) llevase adelante la detención. Finalmente, a cargo del operativo quedó un comisario inspector de apellido Fernández. El mismo miércoles 14, en las primeras horas de la tarde, el grupo Halcón montó un “operativo de chequeo“ en diez cuadras a la redonda del docimilio de Gastelú, con móviles no identificables y hasta con una camioneta traffic, a pesar de que se había advertido al juzgado que cualquier movimiento extraño llamaría la atención de los vecinos. Para los abogados de la CORREPI, la noticia del despliegue policial fue el anuncio de la nueva fuga. “Cuando supimos iban a hacer un operativo antes de actuar -explican Verdú y Stragá- tuvimos la certeza de que Gastelú escaparía. No hacía falta chequear nada, les dimos todo servido en bandeja, con videos, datos concretos y el domicilio perfectamente individualizado. Todo lo que había que hacer era entrar y detenerlo.“ No se equivocaron; el día Miércoles terminó con los policías de elite haciendo el ridículo. Los vecinos llamaron a la comisaría local para denunciar que vieron autos sospechosos, y hasta se presentaron patrulleros para identificar a sus camaradas del grupo Halcón, que -además- no pudieron hacer el allanamiento porque a las seis de la tarde se dieron cuenta de que habían anotado mal la dirección . Tras el fracaso, los efectivos decidieron permaner cerca del domicilio de Gastelú durante toda la noche; muchos de ellos dormian allí mientras el prófugo se daba el lujo de enviar a su casa la moto en la que se moviliza diariamente. Pocas horas antes, Gastelú se había retirado del trabajo en esa misma moto, sin sospechar que lo estaban vigilando, pero nunca volvió a su hogar; advertido por algún camarada de armas, o simplemente por la torpeza de los que lo tenían que detener se fue con rumbo desconocido. Así fue el debut de la flamante "unidad especial, integrada por un grupo de agentes reducido y homogéneo, dedicada exclusivamente a intentar revertir el escaso resultado de las búsquedas (de prófugos de la justicia)" anunciada por el ministro Arslanian. El grupo "reducido y homogéneo" allanó la casa del prófugo en el mediodía del jueves 15, luego de casi 24 horas de "chequeo" . Como era previsible, a Gastelú no lo encontraron. Indignado, un funcionario judicial que intervino en la causa, le dijo a una de las abogadas de la CORREPI que "la próxima vez vamos usted, yo y tres piqueteros". También para los abogados Verdú y Stragá el contraste de su propia investigación de varios meses con el accionar policial es aleccionador. “Hay dos posibilidades -dice Verdú- O los “excelentes efectivos” de Arslanián son unos inútiles absolutos, lo que habla muy mal del criterio del funcionario, o deliberadamente se exhibió la presencia policial en la zona para asegurar la impunidad del torturador.“ “En cualquier caso -explica Daniel Stragá- el ministro Arslanián nos debe una explicación. No buscan a los prófugos, por eso tomamos en nuestras manos la tarea de encontrarlos. Les llevamos la información, y los dejan escapar. Estamos hablando de policías que torturaron a un adolescente durante 8 horas hasta matarlo“. El Miércoles 21 de Julio, casi al mismo tiempo en el que se publiquen estas líneas, se difundirá el informe preparado por Puntodoc. La emisión del programa televisivo es el punto final del plazo que la fiscalía le dio a la policía para encontrar a Gastelú. Ya está claro que no va a aparecer. Previendo esa situación, Verdú reflexiona que :“Nos queda claro de qué lado estamos nosotros, y de qué lado está el estado, y sus funcionarios. Ahora, nuevamente la causa Durán tiene tres prófugos, que se suman a los de Budge, los casos Sosa, Lencinas y tantos otros. CORREPI los va a seguir buscando, y los vamos a seguir encontrando. Pero ¿a quién le vamos a pedir que los detenga?“ Sebastian Hachersebastian@riseup.netBuenos Aires, 21 de Julio del 2004


QUIEN ES EL NIÑO MAURICIO?

por Emilio Marín (LA ARENA) Thursday July 22, 2004 at 01:12 AM

A raíz de los incidentes en la Legislatura porteña, originados en la imposición de la máquina de votar un código contravencional violador de los derechos humanos, Mauricio Macri se puso como virgen vestal de la democracia. Contradiciendo a ésta, el niño Mauricio, gran perdedor de las elecciones del 14/9/2003 en el distrito, manda hoy en la Legislatura y le impone autoridades, agenda y cerrazón a la comunidad. Por eso conviene recordar quién es el presidente de Boca y cuál es el emporio de su padre –SOCMA- donde siempre fue el vicepresidente ejecutivo y heredero.

Amigo de comisarios En setiembre de 1991 Mauricio Macri tenía 31 años y ya era el heredero de Sociedades Macri (SOCMA), donde revistaba como vicepresidente. Arriba suyo sólo estaba su padre, Franco. Ambos suelen ser aludidos por Horacio Verbitsky como 'empresarios de negocios dudosos', para no usar palabras más fuertes. Compartimos esa caracterización aún cuando peque de prudente. En ese tiempo el país era una fiesta menemista total y los Macri, padre e hijo, estaban en el centro de evento. SOCMA llegó a controlar más de 60 empresas, comenzando por Sideco (construcción), Sevel (automotriz), Manliba (limpieza), IECSA (electro ingeniería), Itron (informática) y otras que llegaron más tarde. Entre éstas, Ecogas, Canale, Coragri y Estancias del Sur (alimentación), Autopistas del Sol-Servicios Viales, Pago Fácil y firmas en Brasil. Una de las últimas, en 1997, fue Correo Argentino, en una privatización donde el grupo fue premiado por el riojano de Anillaco. En ese momento, setiembre de 1991, MM fue secuestrado por una banda de comisarios que cobraron rescate. Pese a haber pasado por tan dura experiencia, el secuestrado no cejó en su amor por la Policía Federal. Frente a los incidentes del viernes en la Legislatura, aquél reiteró que hay que defender a la institución, 'que es nuestra policía'. Su sentimiento es muy acendrado y no le importó que el comisario Jorge 'Fino' Palacios, ya hubiera sido pasado a retiro por Néstor Kirchner y Gustavo Beliz. Palacios era el pistín de Macri en la Federal, donde comandaba la Unidad Especial Antiterrorista (ex Depoc). Fue echado tras detectarse conversaciones telefónicas suyas con ladrones de autos y secuestradores. Desde su más tierna infancia, el ingeniero Macri fue instruido en que en el juego de policías y ladrones él debía ir en el patrullero. Ya más grandecito supo que si era de alguna de las marcas de Sevel, mejor. Negocios dudosos La propaganda macrista busca envolver a su jefe con la transparencia, además de hombre de negocios exitoso. Esto último nadie lo va a negar. Pero muchos dudamos sobre la imagen de transparencia. Es importante aclarar que no se trata de imputar a un hijo por las trastadas de su progenitor. Como quedó dicho, Macri hijo revistó hasta 2003 como vicepresidente de SOCMA, cuando presentó una renuncia formal para despegarse de la mala imagen del grupo en la Capital y disputar en mejores condiciones la jefatura de gobierno. El niño Mauricio sigue viviendo de sus ingresos pagados por el emblema de la 'Patria Contratista'. La otra explicación sería que su costoso tren de vida en la concheta Villa Parque junto a Isabel Menditeguy y sus hijos, sea financiado por Boca. La descartamos: sus enemigos jurados en el club, como Carlos Heller o Roberto Digón, lo hubieran destruido. Hace muchos años que denuncias gravísimas contra los manejos de SOCMA dieron de lleno en el heredero de ese trono. Una. La DGI a cargo de Carlos Tacchi denunció en 1993 a Sevel por 360 millones de dólares imputándole mala liquidación del IVA. Mauricio Macri era director de SOCMA y le tocó negociar con Domingo Cavallo cómo eludir esa denuncia impositiva. 'Estos problemas no van a tener solución hasta que se vaya el loco de Tacchi', manifestó a la salida de esa reunión (Daniel Santoro, 'Los Intocables', pág. 137). Dos. Manliba había ganado la lucrativa recolección de basura en la Capital durante 1979, en plena dictadura. El contrato fue renegociado durante la intendencia de Carlos Grosso, ex gerente general de SOCMA. La prórroga fue votada en una escandalosa sesión del Concejo Deliberante que culminó a las 6 de la mañana. Todo indica que se pagaron coimas para levantar algunas manos remisas. MM estuvo en la negociación para convencer a los renuentes y a él fueron a agradecerle algunos concejales del Partido Demócrata. Uno de ellos, Federico Pinedo, es desde el año pasado diputado por el macrismo. Según Norberto Laporta, ex concejal socialista, 'la versión fue que cada uno de los concejales que asistieron al recinto recibió 50 mil dólares por hacerlo. Se hablaba de un total de coima de 3 millones de dólares. No es mucho si usted piensa que de aprobarse el proyecto la municipalidad debe indemnizar a Manliba con 50 millones de dólares' (Luis Majul, 'Los dueños de la Argentina', pág. 131). Sería interesante que la clase media pauperizada, que ha puesto en su mira a los cartoneros y vendedores ambulantes por los recientes incidentes en la Legislatura, hagan un poquito de memoria. Así verán quién fue el vándalo que destruyó esa institución sin romperle ni un vidrio. Una cloaca Entre los contratos que se frustraron por el mal olor que despedían, lo caro de las tarifas para los usuarios y la mala traza de los personajes involucrados, sobresalieron las cloacas que Sideco pensó realizar en Morón durante la gestión de Juan Carlos Rousselot. Este ex lopezrreguista y menemista de la primera hora, era uno de los pilares del negocio pagadero a precio dólar por los vecinos. El segundo lobbista era Mario Caserta, incondicional de Anillaco que terminó preso por narcotráfico. El tercero, el niño Mauricio, titular de Sideco, la rama de SOCMA dedicada a la construcción. El único de esa banda que se salvó de ir preso fue MM. Del rey Midas se dice que convertía en oro todo lo que tocaba. Macri hijo es una especie de Midas al revés: todo lo que roza se vuelve turbio. Incluso un club popular de fútbol como el xeneize fue perjudicado por este ícono de neoliberalismo gran succionador de la ubre del Estado. 'Juego limpio, negocios turbios', tituló el 12 de julio último el suplemento de deportes de Página/12. Aunque lo de juego limpio tambien queda en la duda. 'El Boca de Brindisi comienza hoy a trabajar, pero el Boca de Macri lleva ya tiempo involucrado en cuestiones no siempre transparentes vinculadas con el dinero, los pases, loa campeonatos, los jugadores y los intermediarios', decía la portada de Líbero. Otro foco de mal olor fueron los buzones del Correo Argentino, que empezó a ser administrado por Macri padre en 1997 y llevado a concurso de acreedores en 2002 pese a no haber desembolsado el cánon al Estado. Se dirá que ese fue un negocio paterno. Pero además de recordar que hasta 2003 el hijo revistaba en el holding como vice, hay datos de que éste intervino ante los gobiernos a favor de la concesionaria postal. La mayor cloaca de Macri es su obra política, Compromiso para el Cambio, agrupación que ideó la reforma contravencional violatoria de los derechos humanos. Para el CELS, la iniciativa macrista 'plasma en la práctica una política de corte manifiestamente represiva que vulnera principios y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, en la Constitución Nacional y en los tratados internacionales de derechos humanos'. Veamos algunos de los dirigentes de CPC: - Hasta junio de 2002, MM mantenía la intención de candidatearse a la presidencial. 'El capitán de sus equipos es Alfonso Prat Gay, de 36 años, que fue estratega del JP Morgan en Londres' (Silvia Naishtat, Clarín, 9/6/2002). El joven banquero se bajó pero en ese equipo siguió Francisco de Narváez (ex dueño de Casa Tía y aspirante al control de la cadena Disco), acompañante de Menem en su campaña de abril de 2003 como seguro ministro en un tercer mandato. También lo hizo Horacio Rodríguez Larreta, de la fundación Sophía, auspiciada por grandes empresas y 'La Nación' (Ambito Financiero, 8/7/2003). - Sus operadores en Diputados de la Nación son Jorge Vanossi y Federico Pinedo. El primero, ministro de Justicia de Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde, promovió causas contra los piqueteros cuando la Bonaerense ya había asesinado a Santillán y Kosteki. Pinedo fue mencionado como uno de los concejales de la derecha que en 1990 votaron la prórroga para Manliba. - Su referente en la Legislatura es Santiago de Estrada, del riñón de la ultraderecha católica, ex funcionario de la dictadura y secretario de seguridad social del menemismo. Macri perdió claramente el ballottage del 14 de setiembre de 2003 en la ciudad autónoma y sin embargo detenta la mayoría en su cámara. La derrota ante Aníbal Ibarra se produjo pese a que MM recibió el apoyo de todos los dirigentes del PJ menos Néstor Kirchner. Duhalde, Felipe Solá y el alicaído Menem ordenaron votar por él. Macri no es tonto en política. Si hasta el momento se ha negado a frentes antiperonistas con Ricardo López Murphy o Jorge Sobich es porque aspira a canalizar tanto a la derecha neoliberal como al PJ tradicional. Esa amalgama de Punta del Este y La Boca, de establishment y 'la Doce', de neoliberalismo y 'doña Rosa', etc, la aprendió de Menem, a cuyo gobierno aplaudió como si fueran los goles de Martín Palermo, siempre en dudas.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?